Trabajos históricos
W. Griem 2005 - 2020Contenido de la página
Figura
Info de la Fig.
Descripciones
Texto
- - -
Página +
Contenido
Más geovirtual
Naumann, 1850
Profundidades del mar
Islote en el mar (De La Beche, 1852)
Se nota que 1850 todavía no hay muchas informaciones de los océanos. Las profundidades casi desconocidas en los océanos grandes. Solamente los sectores costeros tienen algunos loteos por la seguridad de la navegación.
Un "Faden" corresponde a 1,829
metros de profundidad.
Una milla náutica: 1852m
Un pies, "fuss": 30,48 cm
Se nota, como en publicaciones más tardías que la profundidad de los océanos se sobreestimó. Simplemente durante del loteo el peso se derivó por las corrientes del mar.
Además el texto indica claramente que todavía no se entendió la diferencia geológica entre fondo marino y continente.
Además todavía no ven la diferencia entre mares como el Mar Báltico o mar del Norte que son partes del continente y el océano profundo como Atlántico o Pacifico.
Hasta se nota la idea que el nivel del agua forma como una línea del mediano, es decir la profundidad de los océanos debería estar en correlación con las alturas de los cerros más altos.
La idea de la deposición de los sedimentos corresponde mas o menos a la idea actual: Cerca del continente mucha sedimentación clástica (hemipelágico) - lejos del continente - sedimentación de partículas finas.
Hasta es lógico si uno no piensa en deriva continental u otras ideas geotectónicas que los océanos deberían rellenarse paulatinamente con sedimentos.
Beche en 1852 ya menciona en forma generalizada la
existencia de una plataforma continental.
En 1863, entonces 13 años más tarde ya las profundidades se conoce mejor
[véase
Rossmässler], en 1886, entonces 36 años más tarde ya existen cartas
oceanográficas de una calidad bien detallada. [véase
Krümmel, 1886]
Un empuje al reconocimiento del fondo marino eran los cables submarinos puestos en 1860 en adelante, se entendió la importancia del conocimiento del fondo marino para evitar perdidas de los cables recién colocados.
Extracto del libro Geognosia de
Carl Friedrich Naumann (1850):
Naumann, Carl Friedrich ( 1850): Lehrbuch der geognosie. - Vol. 1; 1000
páginas, 306 figuras, Editorial Wilhelm Engelmann, Leipzig
Naumann, Carl Friedrich ( 1850): Lehrbuch der geognosie. - Vol. 2; 1222
páginas, Editorial Wilhelm Engelmann, Leipzig. (Colección W. Griem)
Naumann, Carl Friedrich ( 1850): Lehrbuch der geognosie. - Vol. 1; 1000
páginas, 306 figuras, Editorial Wilhelm Engelmann, Leipzig
Naumann, Carl Friedrich ( 1850): Lehrbuch der geognosie. - Vol. 2; 1222
páginas, Editorial Wilhelm Engelmann, Leipzig. [Colección W. Griem]
Digitalización del texto:
El libro se digitalizo con camera fotográfica Pentax KRII, OCR, un mejoramiento para PDF se realizo con ABBYY fine Reader [versión 14]. Las
hojas finalmente se preparó con Corel Photo Paint para PDF.
Los textos en alemán se adaptó a una ortografía actual.
Geognosie, 1850: Libro de Naumann
Cuadro Informativo
Naumann, Carl Friedrich ( 1850): Lehrbuch der geognosie. - Vol. 1; 1000
páginas, 306 figuras, Editorial Wilhelm Engelmann, Leipzig
Página 390- 392
Texto en español, Naumann (1850) - p.390 - 392:
Formas de relieve del fondo marino
§131. Mayores profundidades; llanura predominante.
El desnivel del fondo marino es, por supuesto, mucho menos
conocido que el de la tierra. Porque sólo en las cercanías de las costas
y en algunos mares interiores se han realizado sondeos hasta tal punto que ha
sido posible elaborar algunas cartas validas de terreno del lecho
marino. Mas afuera, en mar abierto, sólo se han explorado de forma
similar regiones individuales de las mismas, especialmente las aguas
poco profundas y los alrededores inmediatos de las islas, mientras que
en todas aquellas regiones donde el mar es lo suficientemente profundo,
donde los barcos no corren ningún peligro, incluso en las
tormentas más violentas, no hay ningún interés náutico en
explorar sus profundidades.
Si se toma en cuenta, sin embargo, que el fondo marino es sólo la
continuación de la tierra bajo el agua, y que todavía no ha sido posible
alcanzarlo con muchos miles de pies de profundidad, mientras que emerge
en otras partes con islas que a veces se elevan muchos miles de pies
sobre el nivel del mar, en general concluiremos que hay importantes
desniveles, y en el fondo marino, al igual que en la tierra, tendremos
que asumir una variación de altos y bajos.
Pero el hecho de que las profundidades del océano sean a veces
extraordinariamente grandes, y que la superficie de la corteza terrestre
sólida se baja a lugares tan profundos por debajo del nivel del mar como
se eleva por encima de él en las montañas más altas, lo prueban los
sondeos o las mediciones realizados por varios marinos. Por ejemplo, en
los mares del sur, 230 millas náuticas al sur de las islas "Búnker", a
11.670 [como 21,4 km], y 185 millas al oeste de Cabo del Horno, a 12.300
pies [serían como 22,7 km]. Todavía no se ha alcanzado la profundidad
*1).
En el océano Atlántico, a unas 300 millas inglesas al oeste del Cabo de
Buena Esperanza, se alcanzó una profundidad de 12.500, y casi en el
medio entre la isla de Santa Elena y la costa brasileña, la asombrosa
profundidad de 25.900 [Faden, serían como 47, 3 km!] fue localizada sin
alcanzar el lecho marino**2).
Sin embargo, independientemente de las grandes profundidades a las que
se hunde el lecho marino en puntos y sectores individuales, y de la
elevada posición de las islas solitarias por encima del nivel del mar,
que, sin embargo, causa grandes diferencias de altura, se puede suponer
en general que el lecho marino tendrá más carácter de llanura que de
tierras montañosas. No se puede negar que, incluso en el campo, las
tierras bajas deben considerarse como las partes más planas y
especialmente planas de la superficie de la tierra. Una mirada más de
cerca enseña ahora que hay una razón excelente para esto, porque estas
tierras bajas consisten en su mayor parte de capas de tierra aluvial,
que tuvieron que ser extendidas más o menos horizontalmente por el acto
de los depósitos aluviales en sí mismos.
Estos depósitos aluviales, sin embargo, ahora se presentan continuamente
en la extensa cuenca del océano. Las asombrosamente grandes cuencas del
océano, que sólo se profundizan ligeramente en relación con su expansión
horizontal, han estado recibiendo las masas de arena y lodo durante
muchos miles de años, que las fuerzas y corrientes arrebatan
constantemente de la tierra y llevan al mar. Las partes más gruesas de
estos depósitos aluviales suelen depositarse cerca de las costas, donde
forman barras, bancos de arena y bancos de arena. Sólo las partes más
finas pueden llegar muy lejos en el mar, donde son arrastradas por las
corrientes oceánicas a regiones cada vez más distantes del océano, y
gradualmente se depositan los lodos en sectores más profundas, donde
nunca jamás pueden ser removidos.
Así, la naturaleza está constantemente ocupada llenando las grandes
profundidades de las cuencas oceánicas y nivelando sus irregularidades.
Si ahora calculamos los restos de innumerables animales marinas, que
nacen y se mueren cada año en muchos millones de individuos, y sus
partes sólidas en los cascos, las caparazones, corales, huesos, etc.,
podemos ver que las cuencas oceánicas están llenas con los mismos
sedimentos de barros y lodos que las cuencas oceánicas. Si no se olvidan
los enormes períodos de tiempo en los que estos dos tipos de depósitos
ya se depositaron, entonces es muy natural encontrarse con una lenta y
gradual, pero seguramente progresiva igualación de todos los desniveles
en las profundidades del océano y una elevación gradual del lecho
marino. Por lo tanto, el lecho marino puede también, al menos en los
océanos anchos y lejos de las islas y los continentes, extenderse de
forma más bien de poca profundidad [flach] y en forma horizontal.
Esto también se confirma para aquellas partes del mar que han sido
exploradas más de cerca. La profundidad habitual del Mar Báltico en su
centro es de 180-240 Faden., y el punto más profundo conocido de su
fondo, entre Windau y la isla de Gotland, es de 1100 pies de profundidad
por mediciones de Capitán Albrecht. Si su nivel de agua fuera 300 pies
más bajo, o su fondo se elevara tanto, se podría ir de Pomerania a Skåne
con el pie seco. Asimismo, la profundidad del Mar del Norte entre
Inglaterra, Holanda, Dinamarca y el sur de Noruega es generalmente poco
profunda y tan poco cambiante que su fondo debe tener el carácter de una
tierra baja. Esto último se aplica también a la mayor parte del Mar
Mediterráneo, aunque el mismo alcanza una profundidad absoluta mucho
mayor.
*1] Poggend. Ann., Bd. 51, S. 176.
[**2] Jam es Ross, Koijage to the Southern Seas, 1847, vol.II, p. 381.
Es esta, como dice Ross, la mayor profundidad del mar realmente probada
hasta la fecha, que supera significativamente a la del Jawahir, como el
coloso de las montañas del Himalaya medido con mayor precisión. Sin
embargo, dado que aún no se ha alcanzado el lecho marino, es muy
probable que esté tan profundo por debajo del nivel del mar en puntos
individuales como la cumbre de Dhawalagiri por encima de él. Según las
mediciones de Blake, esta última es de 26.340 P. F. fue altamente
asumido, mientras que Herbert lo determinó por 1000 F, más bajo;
d'Archiac, Histoire des progres de la Geologie, t. I, p. 158.
Originaltext in Deutsch,
Naumann (1850):
p. 390-392
II. Reliefformen des Meeresgrundes
§. 131. Größte Tiefen; vorwaltende Flachheit.
Hier in deutsch
Historia de las ciencias
Geología en dibujos históricos
Profundidad y plataforma
continental:
Plataforma continental (Beche,
1852)
Plataforma continental y profundidades
(Rossmässler, 1863)
►
Profundidades del océano (Naumann, 1850)
Profundidades del océano (Krümmel,
1886)
Texto: El fondo marino (Credner, 1891)
Plataforma continental (Krümmel, 1886)
Plataforma continental
y el océano (KAYSER, 1912)
Listado de Autores
Carl Friedrich Naumann (1864)
Museo Virtual
listado de épocas / periodos
Historia de las ciencias
de de la tierra - minería, geología y paleontología
Índice principal - geología
Contenido completo
Contenido "geología general"
Contenido "paleontología"
Contenido "Tectónica"
Contenido "Depósitos Minerales"
Contenido Minería y Minas
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso