Atacama virtual
www.geovirtual2.clMinería en Atacama
W. Griem, 2015 - 2020
Guillermo Yunge (1910)
Contenido
Figuras
Anotaciones
Texto
---
página +
página 339 - 341
Capítulo: Estadística minera de
Chile 1908 y 1909.
Ruinas de la fundición Chañarcitos en 2008.
Mapa de Harding 1919, sector Chañarcitos
Bibliografía
Minería en
ilustraciones históricas
Procedimiento:
Los textos originales fueron digitalizados con scanner HP G3110 o cámara
fotográfica. Después se aplico filtros digitales de limpieza (Programa
Corel Photo Paint v.18). La
transformación a ASCII (OCR) se logro con ABBYY (v.14). Finalmente los textos
fueron redactados por Dr. Wolfgang Griem, la ortografía y gramática
parcialmente adaptada a las normas actuales.
Literatura: Chañarcitos
Extractos del libro "Estadística Minera de Chile 1908 y 1909" G. Yunge publicado en 1910, con datos de los años 1908 y 1909. Una descripción de la fundición en Chañarcitos cerca de Canto de Agua.
LA FUNDICION DE CHAÑARCITOS
Dista pocos centenares de metros de la estación ferroviaria de
Canto del Agua, a la cual está unida por un desvío.
La fundición actual se levanta sobre el antiguo establecimiento
de hornos de reverbero, abandonados tardíamente, hace ya dos
años, í sustituidos con inmensa utilidad por un horno de manga.
La Sociedad de Minas y Fundiciones de Carrizal figura entre las
más florecientes del país; prueba de ello es que había mantenido
por largos años la fundición más cara en reverberos; no cuenta,
además, con convertidores, y vende el eje. Posee un plantel de
fundición en Carrizal Bajo, cerrado, por innecesario, en el
presente. Consta de varios hornos de reverbero para la fundición
a eje y a cobre y con patios murados para la tuesta.
La cantidad de minerales fundidos en Chañarcitos en el último
año se ha indicado más atrás; según esos datos, la pérdida en la
fundición a eje ha sido de 9,1%. Los minerales de la Sociedad
son eminentemente sulfurosos y constituyen una excepción en este
país de minas poco hondas. La fundición en reverberos obligaba,
pues, a fin de producirse ejes de una ley comercial, a preceder
al tratamiento en estos hornos, de una tuesta en pilas, cuya
práctica recargaba más aun el ya elevado costo de fundición.
La evolución técnica, desde que se inició, puede considerarse
feliz: los hornos de reverbero se han sustituido por uno de
manga, v la anticuada expulsión del azufre inútil en las parvas
de tuesta, se conduce provechosamente en el horno de manga,
donde cede el calor de su combustión con utilidad. La fundición semi-pirítica se lleva a efecto con buen éxito
y ha conseguido
en poco tiempo eliminar la tuesta previa de los sulfuros.
El horno de manga es circular de sección, con diámetro en las
toberas de 1,20 metro; consta de una sola camisa de agua de
paredes inclinadas de 1,80 metro de altura; desde el plan de
carga hasta el de base hay una distancia de 3 metros, que es
deficiente para las condiciones de presión de viento y otras
con que trabaja; las toberas son 12, descendentes; el labio
tiene refrigeración de agua.
El antecrisol es rectangular de 2,10 por 1 metro de sección; se
reviste solamente con ladrillos apires y dura 15 días.
Existe una cámara de humos, que es insuficiente; la pérdida de
cobre en los gases es comparativamente muy superior a la de la
escoria y debería reducirse. La escoria se recibe en carros
cónicos, arrastrados por dos mulas. El eje sé vacía en moldes de
fierro armados en el suelo.
El soplador de aire es Connersville; lo mueve un motor
horizontal de vapor, a cuyo árbol se une directamente el del
primero. Desplaza 0,68 metro cúbico por revolución y gira con
170 y más por minuto. La presión del viento se ignora.
Las cargas del horno pesan 1,5 a 2 toneladas. Se hacen 4 cargas
consecutivamente; el horno queda así lleno hasta su tragante;
después de hora y media aproximadamente la carga ha bajado, el
fuego aparece a la superficie y el horno está listo para recibir
nuevo material. La proporción de coke se ha reducido los últimos
meses a 6,5%; gran parte del calor lo suministra el sulfuro de
fierro en su combustión. La posibilidad de producción de
chanchos de fierro, es, en este horno, remota en las condiciones
descritas.
La capacidad del horno es de 80 a 100 toneladas de mezcla, que
corresponde a 700 y 900 kilogramos por decímetro cuadrado de
sección al nivel de las toberas. Tan grande proporción o
capacidad es peculiar de los hornos de fundición pirítica. Un
horno de mayor altura con un soplador de más capacidad,
produciría, sin duda, resultados más satisfactorios aún.
Los llampos de minerales, en su mayor proporción; de bronces
ricos en azufre, se aglomeran conjuntamente con los polvos del
horno. La operación se hace a mano, mediante moldes; la mezcla
se moja con bastante agua gredosa y los moldes, de diversas
formas, tronco cónico, paralelipipédicos, se rellenan sin
compresión; las briquetas o adobes se dejan secar sobre un piso
de carboncillo o coke molido, y así se agregan en la carga del
horno.
El costo de la aglomeración de los finos resulta con este
sistema mui barato, pues se paga a razón de $ 1 por tonelada y
el costo en la cancha del horno no sube de $ 1,60, recargo que
se debe al trasporte. Como la consistencia de los adobes no es
mui grande, muchos se desmoronan y contribuyen a aumentar la
pérdida de polvos en el horno. No obstante, el costo de
fabricación resulta reducido y tal vez inferior al de la
aglomeración en pots y en máquinas.
Como flujos se usa una calcita cuprífera en proporción de 18%
del peso del mineral; contiene 2,6% de cobre y se paga a razón
de § 4,50 por unidad de cobre por tonelada.
El eje tiene entre 40 a 45% de cobre y la escoria arrastra de
0,4 a 0,5. El primero se vende a Guayacan y se trasporta a
granel.
El costo de fundición es de $ 16 a 17 por tonelada. En atención
al pequeño consumo de coke por tonelada, parece que es elevado,
pues, a bordo en Carrizal Bajo costó 40 chelines; a ello
contribuye el excesivo trabajo manual en la carga del horno que
se hace con angarillas de dos hombres, al arrastre de la
escoria, etc. No se hacen análisis de minerales ni de escoria y
no hay resultados analíticos que poder consignar.
La escoria lleva de 38 a 40% de SiO2.
La fundición da trabajo a unos 50 operarios, con un sueldo medio
de $ 3,40 cotidianos. El agua usada no es de la peor clase; y se
usan vaporójenos de hogar exterior y de tubos de humo. La de la
camisa del horno se recupera y vuelve a usar. La pérdida total
en 24 horas, por escapes, vaporización, etc., es de 13 metros
cúbicos.
Ruinas de la fundición Chañarcitos, Región de Atacama,
Chile: Típica construcción de ladrillos de la misma escoria.
Minería de Atacama
Historia Atacama
Distritos Mineros Atacama
Contenido Minería en Atacama
Carbón de La Ternera
Checo de Cobre
San Juan de Chañaral Alto
Las Animas
Los Pozos: Kuroki, Manto Verde
Alaska
Lavaderos del río El Salado
Potrerillos
Mina de bórax en Pedernales
Mina La Borracha
Mina Carmencita
Carrizal Alto
Canto del Agua (Chañarcitos)
Ruinas
de Canto del Agua
Carta Canto del Agua
► Texto
Yunge 1910
Ferrocarril Canto del Agua
Astillas
Andarivel Mina Bronce
Viña del cerro (Fundición Incaica
Otras fundiciones
Dulcinea
Canto del Agua
Labrar
Higirio
Agua Amarga
Viña del Cerro
G. Yunge y Atacama
Texto Manto Verde (1905)
Texto Puquios, Yunge (1905)
Texto Carrizal, Yunge, 1905
FFCC de Carrizal
Mina Agua Amarilla
Fundición Chañarcitos 1910
Texto Mina Dulcinea, 1910
Texto Fundición Dulcinea 1910
Visitantes de Atacama
Listado de Visitantes
Rodulfo A. Philippi
Ignacio Domeyko
Paul Treutler
en Atacama
Recaredo Tornero
Herman Burmeister
Charles Darwin
Hugo Kunz
J.M. Gilliss
Isaiah Bowman
San Román
Francisco Marcial Aracena
Información adicional
Cronología histórica de la Región
Minería de Atacama
El Ferrocarril en Atacama
Cartas y Mapas de Atacama
Cartas históricas de Atacama
Listado de personajes de Atacama
Literatura:
• Harding, James (1919 / 1936): Carta Jeografica y minera
de la provincia de Atacama, escala 1:500.000. - Copia de 1936 por J.R.
Miranda.
• Riso Patron , Luis (1906): La línea de Frontera en la Puna de
Atacama. - 293 páginas, 1 gráfico, 2 mapas y 10 fotograbados;
Oficina de límites (República de Chile) Santiago de Chile
•
Yunge, G. (1910): Estadística Minera
de Chile 1908 - 1909. - Sociedad Nacional de Minería Vol.4; Imprenta
y Litografía "Universo"..
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones - Términos, Condiciones del uso.