Capítulo
		2 / 1
Contenidos de la 
		página
		Introducción
		Tipos de foliaciones
		Estratificación
		Foliaciones 
		- secundarias 
		Diaclasas 
		Fallas
		Comparación 
		entre diaclasa y falla
		esquistosidad
- - -
		Página
		anterior -
		próxima
---
		Contenidos Estructural
		Más geovirtual
PRINT & PDF
		
		PRINT: imprimir en pdf
		Versión PDF

		Estratificación en Calizas, desierto de Atacama
		Véase

Columnatas en rocas volcánicas - en Atacama. Véase

Milonita, una roca metamórfica. Véase

Diaclasas plumosas de cizallamiento. Véase

		Esquistosidad - en rocas metamórficas
		véase 

Estrías

Arrastres
Página: Intro - Tipos - Estratificación - Foliaciones - Diaclasas - Fallas - Comparación - esquistosidad
En las rocas sólidas existen varios tipos de planos. Planos de origen sedimentario, 
		magmático (enfriamiento) o planos de origen tectónico. Este último tipo 
		de plano se puede definir como testigo de las fuerzas tectónicas. Es decir, 
		que antes de la litificación se forman las foliaciones primarias. Las fuerzas 
		tectónicas afectan las rocas después de la litificación. Además, en varios 
		sectores del mundo se encuentran más de una fase tectónica. Significa que 
		los planos secundarios (Diaclasas, Fallas, esquistosidad) tienen su origen 
		después de la litificación, pero puede ser que eso ocurrió en distintas 
		épocas. (véase cronología).
		
		
		
		
		
● Foliaciones primarias: se han formado antes de la litificación de las rocas: 
		Estratificación, flujo laminar de magma.
		
		● Foliaciones secundarias: producido después de la litificación de las rocas: 
		por ejemplo diaclasas, fallas, esquistosidad (véase).
		
		
		
		
		
		
		
		● Otras foliaciones de origen no-tectónico:
		
		
		Grietas de enfriamiento, Estructuras sedimentarias como grietas de de- 
		o resecación (foto). Para estudios 
		en la geología estructural es muy importante diferenciar entre foliaciones 
		primarias y estructuras generadas por fuerzas tectónicas (foliaciones secundarias).
		
		
		Estratificación: 
		
|  Estratificación: Capas de diferentes materiales hechas por procesos de deposición. Generalmente los estratos inferiores muestran una edad mayor como los estratos superiores. véase: Apuntes Geología General | 
				Foliaciones secundarias:
				
				1)  
				Diaclasas (juntas; inglés: joints): 
				
				Fracturas 
				sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento 
				extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos 
				de rocas. En la superficie son más frecuentes como en altas profundidades. 
				Tienen una extensión de milímetros, centímetros hasta pocos metros. 
				Normalmente existen en una masa rocosa grupos de diaclasas y/o sistemas 
				de diaclasas. Los grupos de diaclasas son estructuras paralelas 
				o subparalelas. Los sistemas de diaclasas se cortan entre sí en 
				ángulos definidos y tienen una cierta simetría. Si una diaclasa 
		muestra un relleno (por ejemplo mineralizaciones secundarios o 
		cristalizaciones de calcita, cuarzo, yeso entre otros minerales) se 
		llama veta o vetilla.
[Aquí 
		más de diaclasas]
				
				
				Aparte de diaclasas tectónicas existen diaclasas de origen no-tectónico: 
				 
				
				
				a) Fisuras de enfriamiento: Tienen su origen durante el enfriamiento 
				de una roca magmática (Materiales o rocas calientes que ocupan más 
				espacio con la misma cantidad de materia fría). 
				foto;
				véase 
				ilustración histórica) 
				
				b)
				Grietas de desecación: Durante la desecación de un barro o lodo 
				bajo condiciones atmosféricas hay una disminución del espacio ocupado 
				y la superficie se rompe en polígonos.
				
				foto 
				
				c) Fisuras de tensión gravitacional: Sobre estratos inclinados se 
				puede observar bajo algunas condiciones un deslizamiento de las 
				masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren 
				grietas paralelas al talud.
				
				véase Ejemplos históricos
				Museo virtual: Fotos diaclasas
				
				
				
				
				2) Fallas:
				
				Son la rotura en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar 
				movimiento o desplazamiento. Este movimiento produce un plano de 
				falla o una zona de falla. Las zonas de fallas tienen un ancho que 
				va desde milímetros hasta cientos de metros. Los movimientos o desplazamientos 
				(salto total) pueden ser pequeño (milímetros) hasta muy grandes 
				(cientos de kilómetros). Algunas fallas muestran un relleno de calcita, 
				yeso o sílice.
				
				El movimiento en las fallas produce algunas estructuras o rocas 
				especiales: Estrías, arrastres, brecha de falla, milonitas y diaclasas 
				plumosas. Estas estructuras se pueden usar como indicadores directos 
				de fallas.
				
				
				véase: reconocimiento de fallas 
				
		
|  Estrías: (foto)  
				Líneas finas en la superficie del plano de movimiento. Algunas veces 
				se puede detectar el sentido del movimiento.     
				Museo virtual: estrías | 
|  Diaclasas plumosas de cizallamiento:  
				Diaclasas rellenadas por calcita, sílice u otros minerales en forma 
				de un "S". Marcan la componente expansiva de un movimiento tectónico. véase fotos de diaclasas plumosas en el Museo Virtual o En echelon veins: Paralelo de σ1 (máximo stress) | 
|  Arrastres: En conjunto del rompimiento las rocas cercanas del plano de movimiento pueden deformarse plásticamente. | 
|  Rocas cataclásticas: Brecha de falla: Relleno de una zona de falla con clastos angulosos a causa de fuerzas destructivas durante el movimiento. Foto en: Museo Virtual | 
|  Milonita: Si las fuerzas del movimiento son muy altas las rocas en la zona de falla se deforman plásticamente o tal vez entran en una fusión parcial para formar una nueva roca sólida (metamórfica) llamada milonita (foto). más información véase "reconocimiento de fallas" | 
Indicadores directos, Indicadores indirectos 
		de fallas tectónicas: 
		
| Diferenciación entre Falla tectónica y diaclasa (joint) | ||
| Diaclasa | Falla | |
| D I R E C T O S | sin desplazamiento detectable | con desplazamiento | 
| no hay | Estrías | |
| no hay | con diaclasas plumosas de cizallamiento | |
| no hay | Brecha de falla / Milonita / cataclasita | |
| no hay | Arrastres | |
| I N D I R E C T O S | tal vez con relleno | tal vez con relleno | 
| más frecuente | menos frecuente | |
| más pequeño | más extenso | |
| se pierde, no tiene continuación a la roca | tal vez tiene continuación | |
| superficie medio irregular | superficie más lisa | |
| - | Zona de falla es blanda | |
| - | Diferencia de la vegetación [aqui] | |
| - | Junto con la dirección de una quebrada o un valle | |
| - | produce líneas de afluentes | |
| www.geovirtual2.cl / W. Griem 2015 | ||
		
		3. Esquistosidad
		
		En condiciones extremas, por ejemplo durante el
		metamorfismo las rocas se rompen 
		en tablas. Este fracturamiento se repite en una frecuencia entre 0,5 hasta 
		3 centímetros. Las rocas se llama
		esquistos, pizarras o 
		filitas. 
		Durante este proceso generalmente ocurre una orientación de varios minerales, 
		especialmente de las micas. 
		véase fotos de esquistos / filitas 
		en el Museo Virtual
		
		Aquí más informaciones de esquistosidad y clivaje

		
		Contenido Tectónica
		
		
		1. Capítulo: Planos y Brújula
		
		2. 
		Capítulo: Foliaciones
 ►
		
		
		
		Foliaciones pri-seg.
		
		Desarrollo de foliaciones
		Procesos 
		internos
		Diaclasas
		3. Capitulo: Lineaciones
		
		4. Capitulo: Fallas tectónicas
		
		5. Capitulo: Pliegues
		
		6. Capitulo: Otros elementos
		
		7. Capitulo: Cronología
		8. Cap.: Modelos 
		geotectónicos (*)
		9. Cap.: Fuerza y deformaciones
		Practicas:
		
		10. Levantamiento tectónico
		
		11. Proyección estereográfica
		12. Roseta de 
		diaclasas
		13. Bibliografía y enlaces

		
		
		Museo virtual: Fotos diaclasas
		
		
		
		
		Historia de las geociencias y minería
		
		Rumbo manteo y dirección
		Brújula (Neumayr, 1897)
		Brújula (Ludwig, 1861)
		
		Derrumbe mina (Simonin, 1869)
		
		
		
		Páginas de Geología
		
		
		Apuntes Geología General
		
		Apuntes Geología Estructural
		Apuntes 
		Depósitos Minerales
		
		Colección de Minerales
		
		Periodos y épocas
		
		Figuras históricas
		
		
		
		Índice 
		de palabras
		Bibliografía
		
		
		
		Fotos: Museo Virtual
		
		Colección de Minerales

 
		
		
		
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso

 
 )
) Ver 
el perfil de Wolfgang Griem
Ver 
el perfil de Wolfgang Griem 
