Capítulo
		2 / 2
Página
		Deformación continua
		Elástica - Plástica
		Deformación homogénea
		Fin de estructuras
		Esquistosidad
		Tipos de clivaje
		Boudinage
		
- - -
		Página
		anterior -
		próxima
---
		Contenidos Estructural
		Más geovirtual
		

Pliegues en Atacama Véase

Diaclasas plumosas de cizallamiento. Véase

		Esquistosidad - en rocas metamórficas
		véase 

Arrastres
Boudin o boudinage: Estructura extensional - de la palabra "prieta" en francés. Alrededor de 1907 la palabra "boudinage" llegó a la literatura por Lohest (1907)
Página: Continua - homogénea - esquistosidad
La deformación discontinua está marcada por la separación de puntos a causa 
		de la deformación. Durante la deformación continua los puntos no se separan, 
		pero cambian su distancia. 
		
		
		
		
		Deformación elástica, plástica y rompimiento
		
		
		
		La deformación homogénea y inhomogénea son deformaciones continuas:
		Deformación homogénea mantiene una proyección de líneas rectas en el cuerpo 
		deformado. Una deformación inhomogénea produce una proyección curvada de 
		la deformación como resultado en el cuerpo deformado.
		
		
		
		
No solamente la formación y la dinámica de foliaciones 
		es de interés en la geología estructural, también su manera como 
		terminan, como es su fin. La forma más fácil es que otra foliación, una 
		más joven, la corta y se produce un término tectónico. Pero igualmente 
		existen otras situaciones, donde simplemente la foliación se pierde. Ese 
		problema es presente en todo los tipos de elementos tectónicos, pero en 
		las vetas mineralizadas, en los depósitos vetiformes es una pregunta 
		bastante relevante en la definición de la extensión o corrida de dicho 
		yacimiento.
		
		
a) Wing crack [apertura tipo ala]: Una apertura marca el termino de 
		la estructura. Esa "apertura" generalmente se ve rellenada.
b) 
		Horsetailing [cola de caballo]:  Unas ramificaciones de acuerdo de 
		un tronco principal hacia una dirección.
c) Splaying [ramificación]: 
		Una ramificación en múltiples brazos que se pierden completamente y al 
		final la estructura desaparece.
d) Shear fractures: Termino con falla 
		tectónica. Una falla tectónica más joven corta a la estructura y da su 
		termino. 
En la minería, especialmente en depósitos vetiformes 
		y/o vetas, la ramificación es un típico término del depósito, a parte de 
		la posibilidad de un corte por otra falla tectónica. 
		En condiciones extremas, por ejemplo durante el
		metamorfismo las rocas se rompen 
		en tablas. Este fracturamiento se repite en una frecuencia entre 0,5 hasta 
		3 centímetros. Las rocas se llama 
		esquistos, pizarras o filitas. 
		Durante este proceso generalmente ocurre una orientación de varios minerales, 
		especialmente de las micas. 
		Normalmente esquistosidad de marca como "sf".
		véase fotos de esquistos / filitas 
		en el Museo Virtual
		
		Es posible que más de una dirección de esquiostosidad está representada 
		en la roca. La formación de una segunda esquistosidad se puede interpretar 
		con una rotación durante un campo de fuerza activo. (Sf1, sf2).
		Se usa la palabra crenulation cleavage, o crenulations. 
		La superposición de dos generaciones de clivaje producen una simetría 
		particular.
		
		
		Figura: Desarrollo de S2, de una segundo tipo de esquistosidad 
		(crenulation cleavage). El concepto 
		de sigma (stress) (véase 
		en capitulo 9) - Modificado según R. Hoeppener (1959)
		
		
		Tipos de clivaje
		En forma bien descriptiva - para usar las palabras adecuadas durante trabajos en terreno se puede diferenciar entre distintas formas de clivaje.
		a) Tipo continuo: lo mas simple, tienen una continuación casi recta
		b) Tipo discontinuo: Marcan sectores cortas de ausencia
c) 
		Esilolítico: Presencia de discontinuidades del clivaje donde muestran 
		fuertes desviaciones
d) Anastomosando: Casi como en la sedimentología 
		los "braided rivers" - multiples brazos que se unen y separan
e) 
		Diferenciado: Donde se formo un bandeamiento (secundario) claramente 
		visible
		
		
		
		Una forma como la roca reacciona a fuerzas extensionales. Además la presencia 
		de dos tipos de rocas con diferentes propiedades mecánicas provocan 
		estructuras 
		de tipo boudin. 
		
		
		Figura: Tipos de Boudins, modificado según Wunderlich, 1959 y 1962.
		
		

		
		Contenido Tectónica
		
		
		1. Capítulo: Planos y Brújula
		
		2. 
		Capítulo: Foliaciones
		
		Foliaciones pri-seg.
		 ►
		
		
		Desarrollo de foliaciones
		Procesos internos
		Diaclasas
		3. Capitulo: Lineaciones
		
		4. Capitulo: Fallas tectónicas
		
		5. Capitulo: Pliegues
		
		6. Capitulo: Otros elementos
		
		7. Capitulo: Cronología
		8. Cap.: Modelos 
		geotectónicos (*)
		9. Cap.: Fuerza y deformaciones
		Practicas:
		
		10. Levantamiento tectónico
		
		11. Proyección estereográfica
		12. Roseta de 
		diaclasas
		13. Bibliografía y enlaces

		
		
		Museo virtual: Fotos diaclasas
		
		
		
		
		Historia de las geociencias y minería
		
		Rumbo manteo y dirección
		Brújula (Neumayr, 1897)
		Brújula (Ludwig, 1861)
		
		Derrumbe mina (Simonin, 1869)
		
		
		
		Páginas de Geología
		
		
		Apuntes Geología General
		
		Apuntes Geología Estructural
		Apuntes 
		Depósitos Minerales
		
		Colección de Minerales
		
		Periodos y épocas
		
		Figuras históricas
		
		
		
		Índice 
		de palabras
		Bibliografía
		
		
		
		Fotos: Museo Virtual
		
		Colección de Minerales

 
		
		
		
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso
Literatura:
HOBBS, B., MEANS, W. & WILLIAMS, P. (1981) :Geología Estructural. 
- 518p. Ediciones Omega Barcelona.
Fossen, H. (2016): 
Structural Geology. - 524p. 2da. edición, Cambridge University Press.
RAMSAY, J. & HUBER, M. (1987) : Modern Structural Geology. 
Vol. 2 : Folds and Fractures., Academic Press, London. 
Wunderlich, H.G. (1959): Zur Entstehung von Boudins und Parasitärfalten. 
- N. Jahrbuch Geol. Pal. Mon.-Hefte 1959, S. 132–137 (1959 c).
Wunderlich, H.G. (1962): Faltenstereometrie und Gesteinsverformung. 
- Geologische Rundschau No. 52; p. 417 - 427; 1962. 
Literatura específica:
Hoeppener, R. (1959): Zur Tektonik des SW-Abschnittes der Moselmulde. 
- Geologische Rundschau, Volume 46, Issue 2, pp.318-348. Editorial Springer
	

 
 )
) Ver 
el perfil de Wolfgang Griem
Ver 
el perfil de Wolfgang Griem 
