Página
4 / 11
Contenidos de la
página
Introducción
Boxplot
Harker
Alcalic-Subalcalic
Contenido de Potasio
- - -
Página
anterior - próxima
Print & PDF
PRINT: Imprimir PDF
Versión
PDF
Elementos principales:
Normalmente se expresa en su forma oxidada -
SiO2
TiO2
Al2O3
FeO y Fe2O3
MnO
MgO
CaO
Na2O
K2O
P2O5
Elementos de traza
Se expresa en ppm
Ba
Sr
Rb
U
Ni
Cr
V
Zr
y mucho más
Ejemplo: Boxplots
Página: Introducción / Boxplot / Harker / Alcalic-Subalcalic / Contenido de Potasio
La aplicación de los métodos micros- o macroscópicas a las rocas volcánicas
densas, de grano muy fino o fino se pone difícil. Para que se pueda aplicar
el mismo método de clasificación que en el caso de las plutonitas, se puede
calcular el contenido mineral potencial con base en un análisis químico
(por ejemplo norma de Rittmann, norma CIPW). Respecto a su contenido mineral
las rocas volcánicas son equivalentes a distintas plutonitas, como ilustra
el triángulo doble de Streckeisen. Al clasificar una vulcanita con base
en su análisis químico se busca una coincidencia satisfactoria con el análisis
de una plutonita y se denomina la vulcanita según las denominaciones presentadas
por el triángulo doble de Streckeisen para vulcanitas.
Ventajas y desventajas de la geoquímica:
Los métodos geoquímicos, sin duda alguna, permiten investigar más al fondo,
más preciso, una roca o un mineral. Pero estos métodos también tienen su
limitación:
● Contaminación de la muestra: Los procesos
post-magmáticos (alteraciones hidrotermales, metasomatismo) pueden cambiar
los contenidos geoquímicos en la muestra, especialmente pueden cambiar los
contenidos de Si, K, Na, Ba, - de los elementos movilices en sistema acuosas.
● Procesos de contaminación durante
el proceso de la magmagenesis o diferenciación.
Se aplica métodos geoquímicos siempre en conjunto con métodos microscópicos.
más informaciones: Métodos de análisis
A) Diagramas de discriminación y comparación
Box-plots:
La mejor forma para graficar datos geoquímicos para diferenciar diferentes
ambientes o diferentes muestras son los box-plots.
Uso de
Boxplots:
Una forma fácil en comparar datos
Boxplots permiten una comparación instantánea
de un conjunto de datos.
Por ejemplo se analizaron 45 muestras de Lavas (ejemplo 1): El valor máximo
era 18% Al2O3; el valor mínimo en las 45 muestras
5%. 25% de las muestras (en este ejemplo serían 11 muestras marcaron un
valor menor de 8%. Las 11 muestras (25%) de más altos valores tienen más
de 14,5 % de Al2O3. Entonces 50% de las muestras (22)
se encuentran entre 8% a 14,5%.
La línea en la cajita marca el mediano de todas las muestras.
Diagramas Harker:
Son diagramas con eje x de SiO2 y eje y un óxido (Na2O,
CaO, K2O, Na+K, MgO etc). Generalmente existen correlaciones
positivas o negativas en muestras del mismo sistema, pero con diferentes
estados de diferenciación.
Diagramas Harker permiten una comparación de análisis de diferentes muestras entre su contenido en SiO2 versus otro. Según el modelo de la diferenciación de Bowen - la línea se desarrolla de poco SiO2 a cantidades mayores de SiO2. Entonces algunos elementos químicos, sí las muestras provienen del mismo sistema magmático deberían mostrar una correlación negativa o positiva. Sí no hay correlación visible es muy probable que no provienen del mismo sistema. |
B) Diagramas de denominación:
Aparte de esto existe otra terminología para las vulcanitas, especialmente
para los basaltos y las andesitas, que se basa principalmente en los resultados
de la norma CIPW, en la distribución de distintos elementos y en las proporciones
de distintos elementos.
Otros diagramas de clasificación de las rocas volcánicas se basan en criterios
químicos. En el diagrama de
LE MAITRE (1984) por ejemplo se proporciona el contenido en (Na2O
+ K2O) presentado en la ordenada con el contenido en SiO2 presentado
en la abscisa. Aparte de las categorías principales se distingue vulcanitas
de sodio (Na2O - 1,5 > K2O) y vulcanitas de potasio
(Na2O - 1,5 < K2O). De este se puede deducir que
todas las vulcanitas con menos de 1,5% de elementos alcalinos pertenecen
a las vulcanitas de potasio.
Clasificación
por sodio y potasio (versus SiO2)
Este diagrama permite una clasificación de
rocas intrusivas por medio de los contenidos de sodio, potasio versus
sílice. Además se distingue entre "subalcalic" y "alcalic" Miyashiro (1978) |
Clasificación por potasio versus SiO2 Algunas veces se usa una clasificación de potasio versus sílice. Se habla de un contenido relativamente alto en potasio. Equivalente se usa medio y low (bajo) -K, para valores menores. |
Contenido Geología General
I. Introducción
1. Universo
- La Tierra
2. Mineralogía
3. Ciclo geológico
4. Magmático
Intro: Las rocas ígneas
Diferenciación y Bowen
Secuencia magmática
Denominación
Diagrama STRECKEISEN
Clasificación por máficos
Intrusivas
Hipabisales
Volcánicas
Piroclásticas
►
Geoquímica magmática
5. Sedimentario
6.
Metamórfico
7.
Deriva Continental
8. Geología Histórica
9. Geología
Regional
10. Estratigrafía
- perfil y mapa
11.
Geología Estructural
12. La Atmósfera
13. Geología económica
Anexos:
Bibliografía
Índice
de términos
Animaciones
Streckeisen
pauta
Apuntes
más informaciones:
Métodos de análisis
Museo Virtual - fotos de muestras
Rocas ígneas
Rocas volcánicas
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas
Historia de las geociencias y minería
Apuntes Geología
General:
Rocas magmáticas
Sedimentología
Rocas metamórficas
Cristalización
Apuntes Geología
General:
texturas rocas magmáticas
textura de rocas sedimentarias clásticas
Rocas metamórficas
Páginas de Geología
Apuntes Geología General
Apuntes Geología Estructural
Apuntes
Depósitos Minerales
Colección de Minerales
Periodos y épocas
Figuras históricas
Citas geológicas
Exploración
- Prospección
Índice
de palabras
Bibliografía
Fotos: Museo Virtual
Recorrido
Geológico
fotos geológicas
Textura porfídica
Museo Virtual
magmáticas
sedimentarias
metamórficas
Módulo de citas
Magma - Petrografía de rocas
ígneas general
Geoquímica general
Petrografía Rocas Extrusivas - volcánicas
Petrografía Rocas Extrusivas
- volcánicas en los Andes
Batolito Andino, intrusivas Andes
Clasificación de rocas magmáticas
Introducción y por SiO2
Streckeisen (QAPF)
Uso QAPF
QAPF: Campo 10
por máficos
amorfos
diques
piroclásticos
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso
Literatura:
Best, M. C. (1982): Igneous and Metamorphic Petrology. - Freeman, San Francisco.
Bowen, N. L. (1915): The later stages of the evolution of the igneous rocks. - Journal
of Geology; vol.23, pág. 1–89.
Bowen, N. L. (1928): The evolution of the igneous rocks. - Princeton University
Press.
HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. (1982): Manual de Mineralogía de Dana. Reverté, Barcelona.
HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. (1993). Manual of Mineralogy. John Wiley and Sons,
New York.
KLEIN, C. (1993). Minerals and Rocks. John Wiley and Sons, New York.
MARESCH, MEDENBACH & TROCHIM (1987): Gesteine.- Die Farbigen Naturfuehrer; 287
páginas, Mosaik Verlag, Muenchen.
MARESCH, W., MEDENBACH, O. & TROCHIM, H.D. (1990): Rocas. 287 páginas, Blume
(editorial).
MATTHES, S. (1987): Einfuehrung in die spezielle Mineralogie, Petrologie und Lagerstaettenkunde.-
444 pág., 165 fig., 2 tablas, Springer Verlag, Berlin
PICHLER, H. & SCHMITT-RIEGRAF, C. (1987): Gesteinsbildende Minerale im Duenschliff.-
230 pág., 322 fig. 22 tabl, Enke Verlag
WILSON (1989): Igneous Petrogenesis (A global tectonic approach).- 466 páginas,
Allen & Unwin
WIMMENAUER, W. (1985): Petrographie der magmátischen und metamorphen Gesteine. -381
pág., 297 fig. Enke Verlag, Stuttgart.
Listado Bibliografía
para Geología General
Geoquimica:
BAILEY, J.C. (1981): Geochemical criteria for a refined tectonic
discrimination of orogenicAndesits. -Chem. Geol., Vol. 32: p. 139-154; Elsevier
Sci. Publ. Comp., Amsterdam.
GILL (1993): Geochemische Grundlagen der Geowissenschaften.- 294 pág., 164 fig.,
28 tab. Enke Verlag
GILL (1991) Chemical fundaments of Geology.- Unwin Hyman
MATTHES, S. (1987):Einfuehrung in die spezielle Mineralogie, Petrologie und Lagerstaettenkunde.-
444 pág., 165 fig., 2 tablas, Springer Verlag, Berlin
PICHLER, H. & SCHMITT-RIEGRAF, C. (1987): Gesteinsbildende Minerale im Duenschliff.-
230 pág., 322 fig. 22 tabl, Enke Verlag