Capítulo
3 / 2
Contenido página
Fases post magmáticas
Metasomatosis
Alteración
- - -
Página
anterior -
próxima
---
Contenidos Depósito
Más geovirtual

Magma y la fase acuosa, refugio de los elementos incompatibles.

Brecha
hidrotermal, producto de una diminución de la presión, una ebullición retrograda.
véase foto

Veta de cuarzo - una estructura tabular de origen hidrotermal.

Stockwerk, conjunto de vetillas en la roca

Bornita es un mineral de formación hidrotermal.
véase
En 1891 ya la cosa se ve mejor: Credner publicó la actuación de aguas calientes en la formación de depósitos. Se quedan atrás las teorías o hipótesis de Werner, Hutton, sublimación y galvánico: La solución muy simple y perfecta - AGUAS y migración de líquidos en la roca de caja- Aquí el texto de 1891
Contenido: Fases post magmáticas ● Metasomatosis ● Alteración
Fases Post magmáticas y hidrotermales
| Listado
de las fases post-magmáticas |
||||
| temp. en °C | nombres | minerales comunes | mineralizaciones | |
| mayor de 650º | fase magmática principal | Olivino . . . Cuarzo | ||
| > de 500° C | pegmatitica | Feldespatos, cuarzo | Beril Monacita |
|
| 400 - 500 | neumatolitica | cuarzo, pirita | SnO2 (Fe,Mn)WO4 |
|
| 300 - 400 | Hi- dro- ter- mal |
katatermal | cuarzo, pirita, epidota, biotita, granate, diopsita, actinolita, tremolita | FeAsS Bi2S3 CuFeS2 (Calcopirita) |
| 200 - 300 | mesotermal | cuarzo, pirita, epidota, | ZnS CaCO3 PbS |
|
| 100 - 200 |
epitermal | cuarzo,
pirita, montmorillonita |
(CaMg)CO3 Sb2S3 FeCO3 |
|
| menor 100° |
fase teletermal | cuarzo, pirita | AsS, AS2S3 CaF2 Baritina |
|
| www.geovirtual2.cl | ||||
De acuerdo de la temperatura se diferencian las fases post- magmáticas:
Pegmatitica, Neumatolitica,
Hidrotermal (con kata-, meso-, epitermal) y bajo de 100°C teletermal. Cada
fase tiene normalmente su paragénesis de minerales características. Pero
hay otros factores que pueden cambiar considerablemente la cristalización
en dichos fases: El pH, el Eh, la fugacidad del oxígeno, la presencia de
complejos y la evaporación instantánea.
En terreno hay que tomar en cuenta que en una muestra existen minerales
primarias (formados durante la génesis de la roca) y minerales secundarios
(formados durante una fase post-magmática. Significa el cuarzo en una muestra
puede ser primario (por ejemplo en un granito o gneis) o secundario, sí
hubiera actividad hidrotermal. Hay que tomar precaución - también
epidota o
granate tienen un ambiente de
formación primario: El metamorfismo.
Entonces es muy importante de diferenciar entre una formación primaria o
secundaria.
Conceptos:

Se puede pensar en dos conceptos diferentes: primero en el concepto "fijo".
Significa la fuente del calor se queda estable y no se disminuye la cantidad
de energía. Significa las fases termales se quedan en el mismo lugar. Es
la situación más simple pero muy teórico. La realidad es más complejo: El
plutón puede disminuir su temperatura, simplemente durante un lapso de 4
hasta 9 millones de años se enfría. Significa las zonas hidrotermales también
se cambiarían su posición. Significa donde en el comienzo se ubico l
a fase katatermal ahora se encuentran fluidos de una temperatura correspondiente
a mesotermal. En conclusión se superponen las fases (la roca muestra minerales
formados secundariamente en un ambiente katatermal y una paragenesis de
minerales mesotermales). Este fenómeno se llama "telescoping". La superposición
de diferentes fases hidrotermales.
Definición Metasomatosis - Alteración:
Metasomatosis:
La palabra metasomatosis es la palabra más tradicional, lamentablemente
actualmente un poco olvidado. Metasomatosis es el proceso de reemplazo de
iones en un mineral o una roca. Una solución en un sistema abierto puede
provocar dos fenómenos en una forma simultanea: disolver y precipitar iones.
Es decir un mineral puede cambiar su formula: Un ejemplo es el proceso de
seudomorfismo (Piroxeno a Anfíbol). La metasomatosis entonces es un proceso
de reemplazo, sin destruir la forma original del mineral. Otro ejemplo (no
tan ligado a la metalógenesis) es la petrificación. Un reemplazo sin destruir
la forma original.
En la formación de depósitos metalíferos la metasomatosis puede jugar un
papel muy importante - es la manera para "implementar" los iones de Cu,
Fe, Ag etc a las rocas y llevar los elementos que sobran.
Ojo: La palabra metamorfismo en su forma estrecha se refiere solamente a
la acción de temperatura y presión (sin la acción de aguas) en un sistema
cerrado.
Alteración: (fotos
en el museo Virtual)
La palabra un poco más moderno en el ámbito de la metalogenesis. Es la acción
de aguas (aguas termales, aguas hidrotermales)
en las rocas - mejor en la roca de caja. Las aguas levemente ácidas entran
a la roca por fracturas y microfracturas y producen fuertes cambios mineralógicos,
cristalográficos y en la textura. Generalmente el proceso de la alteración
produce minerales arcillosos y silificaciones entre otros. Los alteraciones
pueden formar grandes yacimientos de oro, cobre etc. (véase).
Como se manifiestan los procesos hidrotermales
en las rocas?
Existen varias manifestaciones de actividades hidrotermales - lo más conocidos
son las vetas y vetillas, pero también la mineralización diseminada o en
stockwerk al fondo es una actividad hidrotermal. El proceso hidrotermal
también se asocia a la formación en otros tipos de depósitos pero capan
no es el criterio principal.
● Vetas (formaciones tabulares, cristalizaciones de fases acuosas en el
ambiente hydrotermal)
● Vetillas: Vetas de menor extensión
● Stockwerk: Conjunto de vetillas y vetas
● Diseminado: Mena se encuentra dispersa en la roca
● Roca alterada - sí las transformaciones se manifiestan en la roca completa.
● Dique con autometasomatose: Dique (estructura magmática) se auto-alteró
en líquidos acuosas de su propio sistema.
Cabe mencionar que el conjunto de lo anterior se encuentra en los depósitos
de tipo pórfido cuprífero, o pórfido aurífero.

Contenido Depósito
Definiciones
Procesos intramagmáticos
Sudbury
►
Sistema hidrotermal
El agua caliente
►
Clasificación hidrotermal
Depósitos Vetiformes
Pórfidos Cupríferos
Alteraciones
Procesos de acumulación
Sedimentario (Lavaderos)
Fe-brechas
Bauxita - Laterita
Banded Iron Formation (BIF)
Esquistos de cobre
Reemplazo Concordante
Depósitos de Sal
Skarn
Índice
de palabras
Bibliografía
![]()
Zonación de deposito de cobre (Credner, 1891)
Vetiforme (Treptow, 1900)
El minero en figuras
históricas
![]()
Apuntes Geología General
Apuntes Geología Estructural
Apuntes Depósitos
Minerales
Colección de Minerales
Periodos y épocas
Exploración
- Prospección
![]()
Índice
de palabras
Bibliografía
![]()
Depósitos
Depósitos en el Mundo
Depósitos en Chile
Depósitos en Atacama
Bibliografía Depósitos Minerales

No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso
Literatura:
Bateman, A. M. (1950): Economic Mineral Deposits.
- Wiley, New York.
EVANS, A. (1992): An introduction to ore geology (Erzlagerstättenkunde).- 356 páginas,
Enke, Stuttgart
HENLEY & ELLIS (1983): Geotermal systems Ancient and Modern: a geochimical
Review .- Earth Sci. Rev., 19, pág. 1-50.
PARK, C.F. jr. & Mc DIARMID, R.A. (1975): Ore Depósits.- 529 páginas, Freeman, San
Francisco.
SAWKINS, F.J. (1984): Metal deposits in relation to plate tectonics.- 325 páginas;
Minerals and Rocks No. 17; Springer Verlag, Berlin
Libros: Hidrotermal en general (más citas
y literatura "hidrotermal")
Pirajno (1992): Hydrothermal Mineral Deposits— Principles and Fundamental Concepts
for the Exploration Geologist : by Franco Pirajno, 1992. Springer, Heidelberg,
709pp., (US$ 170)
