Capítulo
		11 / 7
Contenidos de la 
		página
		Ejemplo 2 perforaciones
		- - -
		Página
		anterior -
		próxima
---
		Contenidos Estructural
		Más geovirtual
Trend
		Hacia donde se inclina una lineación: Una perforación se puede calificar 
		como lineación
Plunge
		magnitud de la inclinación de una lineación. (corresponde al manteo)

Contenido página: Círculos pequeños determinan ángulos
Situación:
		Un grupo de estratos muestra una inclinación aproximadamente hacia al 
		SE. Como se puede determinar la actitud exacta de los estratos a base de 
		dos perforaciones. Se presume que los estratos nunca afloran a la 
		superficie y por ende no será posible el uso de la brújula en un 
		afloramiento superficial.
		
		
		Fig. 1: Situación inicial del proyecto. Dos sondajes de diferentes 
		ángulos, las perforaciones son rectas (lineaciones). Además se debe 
		mencionar que el perfil SE a NW produce un manteo aparente.
|  Se sabe que los testigos 
				de la perforación diamantina normalmente no mantienen su 
				orientación en el proceso de la perforación. La perdida de la 
				orientación no permite una medición del ángulo de los estratos 
				a respecto de la perforación en forma directa y simple. Pero: La dirección de la propagación del testigo y el ángulo de los estratos en el testigo (ojo es un ángulo aparente, porque la perforación tiene un ángulo propio) Este ánulo se llama "beta" y marca la diferencia entre línea normal del estrato y lineación de la propagación del testigo. En la proyección estereográfica se ingresa entonces la dirección de la perforación como lineación. Eso para ambas perforaciones A y B. Después se puede imaginarse que el ángulo "beta" marca la diferencia entre propagación del testigo y ángulo del estrato. Pero a parte del valor ángulo "beta" no se sabe la dirección: Se resuelve: Dibujando un circulo pequeño alrededor de la lineación de la perforación con el valor de beta. (Figura abajo) Caso Perforación A: Angulo beta 35° Caso Perforación B: Angulo "beta 55° Porque un circulo?: Porque se sabe el valor beta pero no se conoce la dirección hacia a donde, un circulo entonces cubre todas las posibilidades. | 
|  Fig. 3: Completando la 
				proyección estereográfica: Perforación A: 350/45LIN Perforación B: 135/80LIN Beta para perf. A: 35° Beta para perf. B: 55° Resultado: 1) 116/41 plano 2) 215/51 plano Resultado válido: 116/41 | 
Como resultado quedan dos intersecciones de los 
		círculos pequeños correspondientes a la perforación A y perforación B. 
		Las dos intersecciones marcan los dos posibles soluciones, marcan las 
		líneas normales de los estratos buscados.
		Ahora se analiza la profundidad por ejemplo la capa roja (en figura 1) 
		en los dos perforaciones, donde se entiende que la dirección de 
		inclinación tiende hacia al SE. Ojo no necesariamente es una actitud 
		exactamente a SE, es más hacia al SE. Entonces de los dos resultados 
		posibles (116/41 o 215/51 plano) se elige el más cercano a SE. Eso sería 
		el 116/ 41 - ojo el resultado es un plano (estrato) y debe ser analizada 
		como estrato con línea normal.
		
		
		Fig. 4: Complementando el perfil, 
		detectado la actitud del estrato.

		
		Contenido
		
		
		1. Capítulo: Planos y Brújula
		2. 
		Capítulo: Foliaciones
		3. Capitulo: Lineaciones
		
		4. Capitulo: Fallas tectónicas
		
		5. Capitulo: Pliegues
		
		6. Capitulo: Otros elementos
		
		7. Capitulo: Cronología
		
		8. Capitulo: Modelos Geotectónicos (*)
		
		9. Capítulo: Fuerza y deformaciones
		Practicas:
		
		10. Levantamiento tectónico
		
		11. Proyección estereográfica
Idea de la proyección
		Manejo de la proyección
		
		Circulo máximo
		Intersección de planos
		
		Medir ángulos de distancia
		
		Lineación y plano - una relación
		► 
		
		Perforación y estratos
		
		Proyección y pliegues 
		
		
		
		12. Roseta de 
		diaclasas
		13. Bibliografía y enlaces
		
		Pauta Schmidt

		
		
		
		
		Historia de las geociencias y minería
		
		Rumbo manteo y dirección
		
		Derrumbe de una mina (Simonin, 1869)
Páginas de Geología
		
		
		
		
		Apuntes Geología General
		Apuntes Geología 
		Estructural
		Apuntes 
		Depósitos Minerales
		
		Colección de Minerales
		
		Periodos y épocas
		
		Figuras históricas
		
		Citas geológicas
		
		Índice 
		de palabras
 Bibliografía
		
		Fotos: Museo Virtual

 
 
		
		
		
No se permite expresamente la re-publicación de cualquier material del Museo Virtual en otras páginas web sin autorización previa del autor: Condiciones, Términos - Condiciones del uso
Literatura:
Adler, A. Fenchel, W. & Pilger A. (1982): Statistische Methoden 
in der Tektonik II - Das Schmid´sche Netz und seine Anwendungen im Bereich des makroskopischen 
Gefüges. - Clausthaler Tektonische Hefte; vol. 4; 111 páginas, 79 figuras; Editorial 
Ellen Pilger.
Flick, H., Quade, H. & Stache, G.-A. (1981): Einführung in die 
tektonischen Arbeitsmethoden. -  Clausthaler Tektinische Hefte; Vol. 12, 96 
páginas. Editorial Ellen Pilger. 
HOBBS, B., MEANS, W. & WILLIAMS, P. (1981): Geología Estructural. 
- 518p. Ediciones Omega Barcelona. 
Krause, H.-F., Pilger, A. Reimer & Schönfeld D. (1982): Bruchhafte 
Verformung. - Clausthaler Tektonische Hefte; vol. 16; 86 página; Editorial Ellen 
Pilger.
McCLAY, K. (1987) : The mapping of Geological Structures : 161p., Geological 
Society  of London (Hanbook series).
Quade, H. (1984): Die Lagenkugelprojektion in der Tektonik. - Clausthaler 
Tektonische Hefte; vol. 20, 196 páginas; Editorial Ellen Pilger.
RAMSAY, J. & HUBER, M. (1987) : Modern Structural Geology. Vol. 2 : Folds 
and Fractures., Academic Press, London. 
Literatura específica:

 
 )
) Ver 
el perfil de Wolfgang Griem
Ver 
el perfil de Wolfgang Griem 